
Guanaroca: la laguna maravilla de Cienfuegos
sábado, 17 de febrero de 2018
Formada por el Río Arimao antes desembocar en la Bahía de Cienfuegos. Es un área protegida que incluye los Laberintos de los Naturales, Cayo Ocampo y otros cayos menores en el interior de la bahía. Posee gran diversidad biológica y belleza natural.
Se estima que unos tres mil quinientos turistas visitan anualmente dicha Laguna, cuyo entorno comprende la única área protegida de la provincia cienfueguera, y es un espacio que dispone de alrededor de 170 variedades de aves; de estas ocho endémicas, entre las que resaltan la cartacuba, el tomeguín del pinar y el tocororo, que es la Ave Nacional de Cuba.
Acerca del origen de su nombre se cuenta la leyenda de una hermosa mujer nombrada Guanaroca, a quien los celos paternos le asesinaron al primer hijo. A causa del dolor de la joven india, que lloró tanto, que las lágrimas formaron los ríos, la bahía y la laguna de marras.
Igual de destacable es que en la laguna se encuentra el mayor criadero de camarones de Cienfuegos y es el lugar ideal para la observación de flamencos rosados, corúas marinas, pelícanos, alcatraces, patos de la Florida y los misteriosos manatíes.
Los miles de turistas llegan atraídos por la belleza del enclave, y en especial para poder avistar las bandadas de aves terrestres y acuáticas de gran endemismo y que se extienden a lo largo de un sendero turístico de mil quinientos metros de extensión, donde se puede, incluso, observar el anidamiento y reproducción de la avifauna propia del lugar.

Igualmente desde la torre mirador que se encuentra a mitad de camino, se observa la profusa vegetación, algunos cayuelos de la bahía de Jagua, y la renombrada Loma del Convento, un sitio aborigen vinculado a la colonización.
Otra opción bien atractiva es la de recorrer en bote todo el humedal, para conocer así sus marjales y los manglares que acogen sus costas. Los turistas son recibidos en grupos de hasta 17 personas diariamente, cifra óptima para no sobreexplotar el espacio y promover el cuidado de la flora y la fauna del lugar.
Por otro lado, la novedad de varios hallazgos arqueológicos, enriquecen el disfrute desde conocimiento de la historia regional y local que propician esas piezas halladas. Entre ellas destaca una gran cantidad de cerámicas coloniales del siglo XIX.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba