fbpx
Díaz-Canel rechaza regreso de Cuba a la lista de terrorismo
EFE

Díaz-Canel rechaza regreso de Cuba a la lista de terrorismo

La Habana, 12 de enero de 2021.- El presidente Miguel Díaz-Canel, rechazó este martes la reinclusión de Cuba en la lista elaborada por Estados Unidos de países patrocinadores del terrorismo, considerándola como el «colmo del cinismo». La isla salió del listado en 2015 durante el proceso de «deshielo» bilateral entre los dos países.



«Los terroristas e inmorales de la administración Trump nos acusan de patrocinar al terrorismo», escribió Díaz-Canel en Twitter. El mandatario publicó también una fotografía de la estatua de José Martí que resultó dañada por balas durante un ataque sufrido por la embajada de Cuba en Washington en mayo pasado. El autor, un hombre de origen cubano, fue detenido poco después.

Díaz-Canel condena la reinclusión de Cuba en la lista de terrorismo

El mandatario reiteró en la red social la condena «firme y absoluta» a la decisión anunciada la víspera por la administración saliente de Estados Unidos, hecho que calificó también como fraudulento.

El reingreso de Cuba en la lista no tomó por sorpresa a su Gobierno. Ya el 30 de enero de 2020 denunció una «maniobra» de EE.UU. en este sentido, para «complacer a la minoría anticubana en la Florida». Así lo expresó entonces el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez.

Cuba ingresó en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en 1982 y salió en mayo del 2015 como parte del proceso de normalización de relaciones bilaterales impulsado por el entonces mandatario demócrata Barack Obama (2009-2017).

Sin embargo, el Departamento de Estado reintegró al país caribeño a esa lista ocho días antes de que el actual presidente, Donald Trump, abandone la Casa Blanca.

La víspera, el secretario de Estado, Mike Pompeo, justificó la medida. Aludió el supuesto apoyo repetido de Cuba «a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas».

Pompeo acusó al Gobierno cubano de haber «alimentado, alojado y brindado atención médica a asesinos, fabricantes de bombas y secuestradores». Mientras, «muchos cubanos pasan hambre, no tienen hogar y no tienen medicinas básicas», agregó.

Los miembros del ELN, un tema árido

En concreto, aludió a la negativa del Ejecutivo cubano a extraditar a diez miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que viajaron a La Habana para participar en negociaciones de paz con el Gobierno del país suramericano. Colombia los reclama por un atentado que en enero de 2019 mató a 22 personas e hirió a más de 87.

Cuba, país garante de los diálogos de paz, ha rechazado reiteradamente esta solicitud. Considera que supondría una violación de los protocolos internacionales que amparan las negociaciones.

El regreso a la lista de patrocinadores del terrorismo supone la imposición de nuevas sanciones que en la práctica ya pesaban sobre el país caribeño. Desde hace seis décadas, EE.UU. mantiene un embargo comercial y financiero sobre la isla.

El presidente electo Joe Biden ha prometido descongelar el proceso de acercamiento impulsado por Obama y revertir -aún no se ha precisado si en parte o en su totalidad- las sanciones impuestas por Trump en los últimos cuatro años.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Fuente: EFE

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba