
Detienen y procesan a cubanos que vendían combos de alimentos por internet
jueves, 24 de noviembre de 2022
Autoridades cubanas anunciaron la desactivación de cuatro puntos de abastecimiento de venta de combos por internet, reportó la prensa local.
La información divulgada en Tribuna de La Habana señala que se trató de “una acción realizada por el Grupo de enfrentamiento a las ilegalidades del municipio de Regla a partir de las informaciones que se divulgan por las Redes Sociales”.
El Portal del Ciudadano del Gobierno de Regla aseguró que detuvieron a “siete personas que se dedicaban al traslado de los productos solicitados, quienes en el momento de la detención trasladaban solicitudes de productos tales como: salchichas, picadillos, pollo, detergentes, café, aceite, sardinas, atún, carne de res, espaguetis, refresco piñata, leche en polvo, carne de cerdo, langosta y jabones”.
Las autoridades señalaron que estos ciudadanos se encuentran actualmente bajo proceso de instrucción policial, además se procedió al decomiso de todos los productos antes mencionados, los que serán entregados a centros de asistencia social.
En medio de las redadas que protagoniza la Policía por orden estatal, el grupo de enfrentamiento a las ilegalidades del municipio de Boyeros, en operativo realizado en Río Verde, detuvo a cuatro personas, se aplicaron dos multas y se realizó un decomiso, a partir de cuatro denuncias diferentes.
El reporte indicó que entre los productos decomisados se encontraron paquetes de detergentes, de pollo, de salchichas, tubos de picadillos, gelatinas, cartones de huevo y refrescos, entre otros, dijo Tribuna de La Habana.
Dentro de las nuevas acciones contra la corrupción que sorpresivamente ha comenzado el Gobierno, trascendió hoy que al menos 49 trabajadores de la fábrica envasadora de aceite “Alberto Álvarez”, ubicada en el municipio Regla, en La Habana, fueron separados de su puesto de trabajo presuntamente por estar implicados en casos de robo de aceite.
Se trata de al menos nueve investigaciones diferentes que comenzaron a tener relevancia desde febrero pasado, informó la redacción de TodoCuba.
Maruán Fernández, director general de la Empresa de Aceites y Grasas de La Habana señaló que “casi el 50 por ciento eran directivos y funcionarios que se aprovechaban para no producir lo que había producir o que el aceite no tuviera la calidad con que tenía que llegar a la población”.