fbpx
PPG
CMHW

El medicamento cubano PPG se producirá en Japón

El medicamento cubano Policosanol, también conocido como PPG, empezará a producirse y comercializarse en Japón a partir del próximo mes de septiembre. El PPG es un fármaco natural que se elabora a partir de la cera de la caña y que, entre otras cosas, disminuye el colesterol. 



La embajada cubana en la nación asiática dio a conocer la información a través de su cuenta oficial en la red social twitter. Allí, informaron que el medicamento se producirá en ese país con materia prima de Cuba. Además, indicaron que empezará a comercializarse vía Internet en septiembre.

El policosanol, como ya se mencionó, disminuye el colesterol malo. Asimismo, una de sus más importantes funciones es como parte del tratamiento de enfermedades vasculares, ya que posee un efecto antiagregante plaquetario y antioxidante.

Según diversos portales informativos, este fármaco también es un suplemento que mejora la calidad de vida en las personas de la tercera edad. ¿Por qué? porque es la etapa de la vida en la cual se incrementan las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.

Algunos especialistas afirman que el mismo no interfiere con otros medicamentos, ni produce algún tipo de efecto secundario o reacción adversa. Debido a esto, es una elección ideal para adultos mayores que pueden tomarlo no solo como tratamiento, sino también para prevenir enfermedades.

Policosanol (PPG). Fuente: Juventud Rebelde.
Policosanol (PPG). Fuente: Juventud Rebelde.

El PPG se comercializa en más de 30 países

El PPG fue elaborado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de La Habana y está registrado desde hace más de 25 años en la isla. Aunque la mayor de las Antillas es su principal mercado, en la actualidad, se comercializa en más de 30 naciones alrededor del mundo.

Entre los países que posee el PPG en su mercado se encuentran España, Australia, Corea del Sur, China, Serbia, Eslovaquia y Venezuela. Este última, de hecho, se encuentra entre los mayores consumidores junto a Cuba. 

En el año 1996, este medicamento obtuvo la Medalla de Oro que otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

 

Escrito por | Redacción TodoCuba

Fuente: Cuba.Cu / CubaDebate / Vistazo

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba