fbpx

¿Sabes qué significa y de dónde viene la frase cubana: ‘Se formó el bayú’?

En la isla de Cuba, el término “bayú”, es utilizado muy frecuente y popularmente para referirnos a una situación donde prima el relajo, el desorden y la algarabía.



A pesar del uso que en la actualidad le damos, los cubanos de las generaciones más viejas conocen el origen del término y que se refiere a prostíbulos o burdeles.

Los cubanos más jóvenes no hemos experimentado algún tipo de vivencias respecto a estos antros, pero en cambio nuestros abuelos sí los conocieron. Cuentan que solo había que cruzar una calle, o ir hasta la esquina, para poder pasar un rato en uno de estos lugares; y a las esposas de esa época, no les quedaba más remedio que resignarse calladamente.

En la época de la que hablamos, esto era muy frecuente en las familias cubanas y se encontraban vinculadas directamente con el sexo masculino. En estos lugares y con la compañía de las prostitutas, los hombres podían divertirse y encontrar el placer que no encontraban con sus esposas. Para las prostitutas representaba el oficio y la forma de ganarse la vida.

En la isla, los prostíbulos que existían no se resumían solamente al sexo, también eran espacios que poseían bares, tragos, música y juegos, además de la seducción. Estos centros eran frecuentados por los cantantes de bajo presupuesto, que buscaban una forma de poder ganarse algún dinero complaciendo con sus interpretaciones a los invitados.

El origen de este término es explicado por Guillermo Del Monte en un artículo llamado “Acuse de recibo´´, en el cual se explica también la terminología de «jinetera».

Cuenta que antiguamente New Orléans se encontraba rodeada de insalubres e hinóspitos pantanos y en esta zona eran construidos la mayoría de los prostíbulos de este lugar. Estos pantanos eran conocidos, y lo son aún en la actualidad, con el nombre de bayou. Luego de que fuera establecida la República en la isla de Cuba, fueron importadas las primeras prostitutas, las que tendrían sus orígenes en Louisiana. Estas comenzarían a llamar a los burdeles con el apelativo de bayú o ballú, convirtiéndose en un vocablo popular.

Luego del Triunfo revolucionario en el año 1959, todos estos establecimientos fueron cerrados y prohibidos, aunque el fenómeno de la prostitución femenina y masculina es una realidad actualmente en la isla. Para realizar esta práctica no es legal la existencia de establecimientos específicos para los encuentros.

En la actualidad existen muchas casas de renta y posadas particulares, la mayoría de estás están asociadas a encuentros sexuales y extramatrimoniales, es decir, como se conoce por los cubanos, Tarros. En estas casas no hay catálogos para escoger a las mujeres, ni otras similitudes con los llamados ´´ballú´´ de épocas pasadas, como existen en todos los países del mundo y que son vistos como algo muy normal.

Las generaciones de cubanos más jóvenes no recordamos esos antros y solo vinculamos dicha palabra al desorden, relajo, derroche, etc.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba