
Emotivo tributo a las tradiciones guajiras: Lázaro Reutilio, Ramón Veloz y Eduardo Antonio honran la música campesina cubana (Video)
lunes, 11 de agosto de 2025
La herencia sonora de los campos cubanos brilló recientemente en el Flamingo Theater Bar, escenario donde las voces de Lázaro Reutilio, Ramón Veloz y Eduardo Antonio –conocido popularmente como el Divo de Placetas– se unieron para rendir homenaje a las raíces de la música campesina.
El evento se destacó por rescatar clásicos del repertorio guajiro y del punto cubano, acercando a la memoria colectiva figuras legendarias como Celina González y Radeunda, ambas piezas esenciales en la historia del folclore rural de la isla. Durante la velada, el público pudo disfrutar de interpretaciones vibrantes y llenas de nostalgia, evocando la riqueza y autenticidad de la música tradicional.
Lázaro Reutilio, continuador del legado familiar de Celina González, demostró sobre el escenario el mismo carisma y compromiso artístico que caracterizaron al célebre dúo Celina & Reutilio, autores de himnos patrios como ‘A Santa Bárbara’ y ‘Yo soy el punto cubano’. Su actuación estuvo acompañada por músicos del histórico programa ‘Palmas y Cañas’, baluarte en la difusión del son montuno y renovadores arreglos dentro de la música rural en los años 80.
El homenaje permitió también recordar a otros íconos de la música campesina, como Ramón Veloz y Coralia Fernández, quienes han sido piezas fundamentales para dar identidad propia al género criollo y elevarlo a escenarios nacionales e internacionales.
El recorrido musical abarco temas que consolidaron la identidad cultural rural cubana, evidenciando la transición del punto guajiro, la guaracha y las tradicionales tonadas desde los pequeños guateques familiares hasta trascender a la escena artística de mayor envergadura en Cuba.
Celina González, reconocida como «La Reina de la música campesina», fue destacada como símbolo irremplazable de este género. Su aporte, fusionando las décimas españolas con componentes de la cultura afrocubana en clásicos como ‘¡Que viva Changó!’, marcó una transformación palpable en la música cubana tradicional.
El show celebrado en Miami no solo significó un reencuentro con la música y la memoria, sino también un acto de reafirmación del patrimonio y de la vigencia de unas tradiciones que siguen muy vivas en la comunidad cubana dentro y fuera de la isla.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba