fbpx

La poesía de Luis Carbonell inspira una serie animada que cautiva a los cubanos

Hace algunas semanas la televisión cubana sorprendió a su audiencia con una propuesta que rescata la memoria de uno de los más grandes artistas de la isla: Luis Carbonell. Gracias a ‘Acuarelas en movimiento’, el llamado Acuarelista de la poesía antillana vuelve a cobrar vida a través de cortos animados de entre dos y cuatro minutos, basados en sus célebres declamaciones y grabaciones originales.



La iniciativa parte del empeño de un colectivo de jóvenes creadores del ICRT, en conjunto con estudiantes y egresados de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA). Según señaló Laura Méndez, directora del proyecto, la meta fue emplear la animación como puente para llevar la obra sonora de Carbonell a nuevas generaciones, sin renunciar a la riqueza estética y al respeto que merecen sus interpretaciones. “Plasmar la versatilidad de Carbonell en imágenes animadas significó escuchar detenidamente y dibujar cada matiz emocional de su voz junto al ritmo de su poesía; la animación acompaña, no compite”, afirmó Méndez.

Cada episodio recrea emblemáticas piezas como ‘Pico Rico Mandinga’ y otras historias cotidianas marcadas por el ingenio, el lirismo popular y el arraigo afrocubano. Los realizadores han evitado insertarle elementos modernos o efectos gratuitos, priorizando la esencia atemporal del declamador: en cada escena, la acción visual se adapta al tono y la cadencia de la palabra, creando auténticos micro-homenajes audiovisuales.

La respuesta del público, tanto en la televisión como en las redes sociales, ha sido entusiasta y emocionada. Padres, hijos y nietos comparten las viñetas con comentarios de gratitud por la posibilidad de redescubrir a un referente indispensable de la cultura cubana.

Luis Carbonell —quien falleció en 2014 tras nueve décadas dedicadas al teatro y la palabra— sigue ahora conectando a quienes lo admiraron en vida y a quienes escuchan su legado por primera vez. Este tipo de propuestas demuestra cómo las nuevas tecnologías pueden renovar la tradición, permitiendo que el arte oral y poético siga latiendo entre las distintas generaciones y se consolide como patrimonio colectivo de la nación.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba