fbpx

El arte de Luis Carbonell cobra vida en la animación cubana con innovadora serie (Video)

El legado de Luis Carbonell, conocido como el «Acuarelista de la poesía antillana», ha sido recuperado de forma novedosa por un grupo de jóvenes creadores cubanos que han apostado por la animación para acercarlo a públicos contemporáneos. Más de una década después de su fallecimiento, Carbonell vuelve a conquistar la pantalla gracias a la serie animada «Acuarelas en movimiento», en la que su inconfundible voz y la esencia de su arte se transmiten con una frescura visual adaptada a los nuevos lenguajes audiovisuales.



Cada entrega de esta propuesta, concebida como viñetas de corta duración (de dos a cuatro minutos), parte de grabaciones originales de Carbonell, en las que recita desde clásicos como «Pico Rico Mandinga» hasta relatos y monólogos llenos de humor y raíces afrocubanas. La intención, según describe el equipo liderado por Laura Méndez desde el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) junto a la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA, es rendir tributo sin perder autenticidad: animar la voz del artista sin distorsionar su identidad.

“El propósito no era modernizar por modernizar a Carbonell, ni adaptar su obra a tendencias pasajeras”, comenta Méndez. “Buscamos acompañar el ritmo y el color de su declamación con una animación respetuosa, que realce cada matiz y emoción de sus interpretaciones”. Así, la estética del proyecto se nutre de elementos de la tradición afrocubana y del teatro popular, con imágenes que danzan junto a la palabra y potencian el magnetismo expresivo del autor.

Esta mirada contemporánea ha sido recibida con entusiasmo tanto por televidentes como en redes sociales, donde los clips animados generan comentarios cargados de nostalgia y reconocimiento hacia un ícono cultural que marcó generaciones. Carbonell, fallecido en 2014 a la edad de 90 años, destacó por ser mucho más que un recitador: fue un puente entre la oralidad popular y el ámbito culto, un narrador escénico que ahora encuentra nuevas formas de resonar y emocionar.

La serie no solo ha permitido revivir su presencia e influencia entre quienes crecieron con su arte, sino que también ha facilitado el acceso de las generaciones más jóvenes a un patrimonio intangible de la cultura cubana. El fenómeno demuestra cómo el lenguaje audiovisual contemporáneo puede transformarse en una herramienta para salvaguardar y renovar valores esenciales de la identidad nacional.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba