
Mipyme convierte áreas de antigua fábrica de sacos en Las Tunas en estanques para criar tilapias
jueves, 27 de julio de 2023
Una mediana empresa de gestión no estatal mipyme junto a trabajadores de la Agricultura Urbana convirtió áreas de la antigua fábrica de sacos de fibras naturales Makenaf en el poblado de Jobabo en Las Tunas en estanques para criar tilapias.
La prensa oficialista destaca la “inteligencia creativa e innovación” para lograr reproducir “alevines de ciprínidos y tilapia” además de “engordar pescado” en las áreas de maceración de la instalación.
A la inauguración de la obra asistieron el miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba PCC en Las Tunas Manuel René Pérez Gallego y el gobernador de la provincia el diputado Jaime Ernesto Chian Vega.
El director de la Unidad Empresarial de Base Alfredo Bello Torres declaró a la emisora Radio Rebelde que la innovación permitirá ofertar un volumen de proteína animal a los centros asistenciales la gastronomía y el pueblo de Jobabo.
Por su parte el joven biólogo Roberto Oduardo quien funge como especialista principal de los espejos de agua en producción informó que en octubre entregarán los primeros volúmenes de pescado de agua dulce a la población.
“Más de 40 estanques de aproximadamente 60 metros cuadrados ya reproducen alevines en cría semiintensiva en las antiguas áreas de la fábrica Makenaf II donde funcionan además la Empresa del Carbón Vegetal y la Fábrica de Tabaco Torcido Lázaro Peña con lo cual se da valor de uso al espacio construido” informa el referido medio.
La semana pasada el viceprimer ministro de Cuba Jorge Luis Tapia Fonseca sugirió a las familias de la isla comenzar a criar sus propios peces en estanques en sus barrios para garantizar su alimentación en medio de la aguda crisis alimentaria que vive el país.
“En los años del periodo especial se llevó un movimiento a nivel de consejo popular que muchas familias hicieron estanques y en el mundo existe eso. Pero aquí en Cuba se hizo: un estanque cuatro metros a la redonda y criaban peces ahí” indicó el funcionario del régimen comunista de La Habana.
Con anterioridad la viceministra de la Industria Alimentaria Mydalis Naranjo Blanco dijo en la Mesa Redonda que la escasez de pescado en Cuba responde a que a pesar de ser una isla en los mares que la circundan el país no hay suficientes peces para satisfacer la demanda interna.
“Aunque somos un país que está rodeado de mar nuestras aguas no poseen los niveles de pescado que necesitamos para cubrir la demanda de la población para satisfacer esta demanda creciente” dijo Naranjo Blanco.
“Entre los años 1976 y 1990 poseíamos una flota que pescaba en aguas internacionales. Cuba recibía así alrededor de 100 000 toneladas de pescado de forma anual. A partir de 1992 hubo una retirada gradual de esta flota y en el 2002 prácticamente no teníamos activa esta flota. Nuestra plataforma presenta una disminución significativa de estos recursos pesqueros. Por ello se insiste en la Ley de Pesca aprobada en 2019 pero que no prevé incrementos de capturas marinas” mencionó.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba