fbpx

El actor Luis Alberto García y la comunicadora Laritza Camacho desmienten discurso oficial sobre indigencia en Cuba

**Figuras de la Cultura Cubana Denuncian la Realidad de la Pobreza y la Mendicidad en la Isla**



La reciente afirmación de la ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, asegurando que en el país no existen personas indigentes, ha generado un fuerte revuelo más allá del ámbito político y ha llegado de lleno a la comunidad artística cubana. Dos de sus voces más reconocidas, el actor Luis Alberto García y la comunicadora Laritza Camacho, han alzado la voz en las redes sociales desmintiendo tajantemente el relato oficial y aportando sus propias experiencias sobre las carencias sociales que atraviesa la isla.

Luis Alberto García, uno de los intérpretes más prestigiosos de Cuba, mostró su preocupación ante la falta de reacción de las autoridades y los diputados presentes durante la intervención de la ministra, señalando la gravedad de este silencio colectivo. «Nadie cuestionó ni reaccionó a lo dicho», lamentó el actor, quien satirizó el ambiente político comparándolo con una asamblea donde todos repiten el mismo discurso. Para dejar en evidencia la desconexión del poder con la realidad, García ironizó sobre las acusaciones de la ministra sobre supuestos “falsos indigentes”, presentando una lista ficticia de responsables de maquillaje y vestuario como si se tratara de una producción cinematográfica, acompañada de imágenes impactantes de personas viviendo en la calle.

Por su parte, Laritza Camacho, directora y figura pública, relató desde su vivencia personal escenas comunes en ciudades cubanas: ancianos pidiendo comida, personas lavándose en fuentes públicas y ciudadanos enfermos sin acceso a tratamiento. Camacho insistió en la necesidad de mirar de frente la realidad y no edulcorar lo que ya es evidente para todos. «Lo que presenciamos cada día no es una mera estadística, es la vida cotidiana de muchos cubanos», advirtió la comunicadora, invitando a recorrer las calles y escuchar a los afectados sin filtros ni manipulación política.

Ambos artistas coinciden en que no se puede criminalizar la pobreza ni pretender invisibilizarla. Critican el intento institucional de negar un fenómeno social palpable, optando en cambio por reivindicar la importancia de escuchar y atender a quienes sufren, en lugar de maquillar la realidad.

El testimonio público de García y Camacho resalta el profundo desfase entre el discurso gubernamental y el día a día de muchos ciudadanos. Sus palabras, lejos de ser un simple acto de denuncia, son un llamado ético a la sociedad cubana para aceptar y afrontar los desafíos sociales con honestidad y responsabilidad, rechazando cualquier forma de ocultamiento o negación oficial. La controversia desatada por las declaraciones ministeriales ha abierto una vez más el debate sobre el alcance real de la pobreza en Cuba y la urgencia de respuestas concretas y verídicas.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba