fbpx

Muere en Madrid Enrique González Nicanor, figura clave en la animación cubana y la televisión pública española

El destacado cineasta y realizador televisivo Enrique González Nicanor, ampliamente reconocido por ser uno de los impulsores de la animación cinematográfica en Cuba y por su impacto en la evolución de la televisión pública en España, falleció en Madrid el pasado 8 de julio a los 80 años, según reportes de El País.



Originario de Galicia y nacido el 5 de diciembre de 1944, Nicanor vivió desde temprana edad las consecuencias del exilio familiar. Tras pasar por Nueva York en su infancia, llegó a La Habana en 1950. Fue en la capital cubana donde comenzó a forjar su trayectoria artística: estudió Bellas Artes en la Universidad de La Habana y en San Alejandro, además de iniciarse como ilustrador y dibujante en diversas publicaciones como Prensa Libre y la revista Bohemia.

Su vínculo con los inicios de la animación cubana se estableció en 1960, cuando participó en la creación del Departamento de Animación del ICAIC, asumiendo el liderazgo como primer director. Su trabajo estuvo marcado por un marcado compromiso ideológico y social, acorde a los tiempos revolucionarios de la isla. Entre sus obras más emblemáticas de aquel periodo se encuentran ‘El gusano’ (1963), ‘Ogú’ (1964) y ‘La saladomaquia’ (1965), trabajando junto a figuras como Jesús de Armas, Tulio Raggi y Hernán Henríquez.

Posteriormente, en 1965, Nicanor se trasladó a París, colaborando en la célebre serie ‘Le Manège Enchanté’ junto al productor Serge Danot. Dos años después regresó a su país natal, España, donde desarrollaría una de las carreras más influyentes en el ámbito televisivo, con especial impacto en Radio Televisión Española (RTVE).

Desde 1983, ocupó la dirección de La 2 de RTVE, orientando su programación hacia contenidos de carácter cultural y educativo. Entre sus iniciativas más recordadas está la adaptación española de ‘Barrio Sésamo’, con personajes que ya forman parte del imaginario infantil como Caponata y Perezgil, así como la serie ‘Cómo es, Cómo se Hace’.

Tras desligarse de RTVE en 1988, Nicanor optó por el trabajo independiente y por la defensa activa de la televisión pública en contextos internacionales. Desempeñó roles destacados como presidente de la conferencia mundial INPUT, Jefe de Estudios en EAVE, y fue designado Comisario Europeo para el Audiovisual en 1987, desde donde impulsó colaboraciones entre Europa y Latinoamérica en el área audiovisual.

A lo largo de su extensa trayectoria profesional, recibió varios reconocimientos como el Premio Ondas (1983) y la Medalla de Oro de la Academia Gallega del Audiovisual (2005). Su legado sobresale por su compromiso social, su visión integradora y su empeño en una televisión pública plural, formativa y orientada hacia la proyección internacional.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba