
La voz de Luis Carbonell regresa: estreno animado acerca su legado a las nuevas generaciones
martes, 29 de julio de 2025
Luis Carbonell, célebre figura de la cultura cubana y recordado como el Acuarelista de la poesía antillana, vuelve a cautivar al público gracias a una novedosa propuesta de animación para televisión que lo rescata del archivo sonoro y lo proyecta hacia el presente. A poco más de un siglo de su nacimiento, un equipo de jóvenes artistas del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA ha dado forma a ‘Acuarelas en movimiento’, una serie de viñetas animadas que reinterpretan piezas antológicas declamadas por Carbonell.
Cada episodio, de entre dos y cuatro minutos, toma como punto de partida los registros originales de la voz de Carbonell —ya sea en monólogos, cuentos, o poemas— y los transforma en un despliegue visual que enfatiza el lirismo, la picardía y la intensidad afrocubana de su arte. Ejemplos emblemáticos como ‘Pico Rico Mandinga’ vuelven a cobrar vida, cautivando a espectadores tanto en televisión como a través de las redes sociales, donde las reacciones han sido mayormente de entusiasmo y agradecimiento.
Laura Méndez, directora de la iniciativa, comentó que el principal propósito era acercar el extraordinario legado del artista a los más jóvenes. “Carbonell era mucho más que un declamador; pintaba con la palabra, actuaba y marcaba el ritmo con su voz, lo que nos retó a lograr una animación que acompañara esa riqueza sin opacarla”, detalló. Las imágenes, por tanto, no sólo ilustran sino que acompañan la musicalidad y teatralidad de la voz del artista, dialogando con el sonido y aportando nuevos matices visuales, siempre desde el respeto a la tradición.
Uno de los aciertos del proyecto ha sido su negativa a transformar o forzar la modernidad en los contenidos: «La esencia está en seleccionar cuidadosamente qué se muestra en pantalla, guiados siempre por la intención original y la carga emocional de cada línea», explica el equipo.
Carbonell, quien falleció en 2014 a los 90 años, trascendió el papel de recitador: fue un verdadero puente entre la cultura popular y la alta cultura, y un guardián de la oralidad cubana. La apuesta de estas animaciones no solo revaloriza su archivo sonoro, sino que demuestra la capacidad del lenguaje audiovisual para renovar y resguardar la memoria intangible del país para el futuro.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba