fbpx

De responsable de la censura mediática en Cuba a solicitante de asilo en Miami: el giro inesperado de Rafael Pérez Insua

Durante años, Rafael Pérez Insua fue un rostro recurrente en la televisión estatal cubana, asociado a la defensa férrea de las políticas oficiales de censura y represión mediática. Ahora, lejos de su antiguo rol, atraviesa una nueva etapa como uno de los miles de cubanos que han buscado refugio en Estados Unidos, instalándose discretamente en Miami.



El exdirector de Cubavisión ingresó por la frontera sur estadounidense en agosto de 2024 tras realizar el trámite a través de la aplicación CBP One. Actualmente permanece a la espera de regularizar su situación migratoria bajo la Ley de Ajuste Cubano, según confirmaron fuentes cercanas a su entorno. Mientras tanto, Pérez Insua accede a recursos sociales como beneficiario de ayudas alimentarias, igual que otros recién llegados que solicitan protección humanitaria.

La aparición de Insua en territorio estadounidense ha causado revuelo y protestas en redes sociales, particularmente entre exiliados y miembros de la comunidad cubana en Miami. Sus detractores recuerdan su protagonismo en casos emblemáticos de censura televisiva, como la salida forzada de Andy Vázquez de ‘Vivir del Cuento’ tras un sketch crítico sobre el mercado Cuatro Caminos. En ese entonces, Insua defendió públicamente la sanción bajo el argumento de cumplimiento de directrices políticas. «Hoy ese censor vive entre nosotros. Callado. Sin dar la cara. ¿Dónde están ahora sus discursos sobre lealtad a la Revolución?», denunció un usuario en la red social X, junto a una foto de archivo del directivo.

Martí Noticias, medio con acceso a fuentes dentro del sector, ya había dado cuenta del profundo malestar generado por la partida de Insua en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde figuraba en una suerte de «plan pijama» para directivos apartados por decisión del Partido. El silencio y el bajo perfil han marcado la conducta de Insua desde su llegada, rehuyendo cualquier entrevista o aparición pública. Según fuentes allegadas, ha rechazado dialogar con periodistas y corta la comunicación al ser contactado por la prensa.

Embed:

La polémica no se ha limitado a Pérez Insua. Otros profesionales vinculados al aparato mediático estatal —como Danny González Lucena, Yunior Smith, Maray Suárez y Yailen Insua Alarcón— también han buscado establecerse en Estados Unidos en los últimos tiempos. No obstante, el caso de Insua resulta particularmente simbólico para quienes sufrieron las consecuencias de la censura en Cuba, ya que personificó mecanismos de control informativo.

«Que no pretenda ahora hablar de libertad quienes callaron y golpearon con la pluma autorizada. No se puede buscar amparo junto a quienes lucharon por la verdad, después de haber sido artífice del silencio oficial», opinó otra usuaria en redes sociales, hija de un expreso político.

Por el momento, Insua opta por la reserva y la espera, quizás confiando en perderse entre la multitud de migrantes y dejar atrás definitivamente la imagen del censor inflexible que marcó una época.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba