
Artistas cubanos rompen el silencio y critican abiertamente la crisis que afecta al país
lunes, 21 de julio de 2025
La voz de varios de los actores y figuras más conocidas de la escena cubana se alzó recientemente en un encuentro público, abriendo un debate inusual sobre la crítica situación que vive actualmente la isla. El espacio, creado por el proyecto La Familia Cubana y dinamizado por el humorista Osvaldo Doimeadiós, permitió a los participantes compartir, sin restricciones, sus experiencias y preocupaciones acerca de la realidad que enfrentan tanto como ciudadanos como desde su labor cultural.
La conversación tomó un giro más directo cuando, en medio de una dinámica con ruleta, Osvaldo Doimeadiós comenzó a expresar abiertamente su inconformidad por el abandono hacia los grupos más vulnerables de la sociedad. Citando los problemas de los jubilados, los altos precios y el deterioro económico, Doimeadiós reprochó la ineficacia de las soluciones implementadas y la ausencia de transporte, evidenciando el contraste entre la vida cotidiana y el despliegue de recursos en actos oficiales. “Si esto molesta, que pongan guagua”, dijo, dejando clara su postura de denuncia ante la indiferencia institucional.
El actor Jorge Martínez intervino con un enfoque en las provincias del país, exponiendo lo duro que resulta para los niños y ancianos vivir bajo estas condiciones. No solo cuestionó la falta de acción para resolver los problemas, sino que condenó el uso de excusas y discursos que, en su opinión, subestiman la inteligencia de la ciudadanía y distorsionan la verdad de lo que ocurre en las calles.
Por su parte, Belissa Cruz abordó el desencanto que siente la población, comparando la desolación actual de lugares emblemáticos de La Habana con el ambiente vibrante de tiempos pasados. «Caminas y parece que todo está apagado; es como una ciudad sin vida», comentó, reflejando la pérdida del espíritu festivo incluso en fechas tradicionalmente alegres como el 31 de diciembre o las Navidades.
La discusión fue enriquecida con el aporte de Alejandro Cuervo, quien se refirió al desastre energético que atraviesa Cuba y lo atribuyó a años de descuidos. Según Cuervo, el mantenimiento reactivo y la falta de estrategias preventivas han derivado en una crisis similar a la de los años noventa, donde solo se atiende lo urgente y los demás retos caen en el olvido.
Este intercambio evidenció el hartazgo de quienes, pese a su visibilidad pública, han optado por no guardar silencio ante la agudización de los problemas económicos y sociales. En un escenario marcado históricamente por la censura, sus palabras no han pasado desapercibidas, sobre todo porque recalcaron que la crisis es aún más severa fuera de la capital y reconocieron que la respuesta estatal debe ser inmediata y efectiva. El testimonio colectivo de estos artistas se suma al llamado urgente de la sociedad: más allá de justificaciones, lo que hace falta son soluciones reales.
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba