fbpx

Adiós a Humberto Calzada: el gran artista cubano de la nostalgia y la arquitectura fallece a los 81 años

Humberto Calzada, prolífico pintor cubano cuya obra se centró en la representación de la vivienda y la arquitectura de su país natal como símbolo de identidad y memoria colectiva, falleció este domingo a los 81 años de edad. La noticia fue dada a conocer en redes sociales por el cineasta Eliecer Jiménez Almeida, realizador del documental ‘Para construir una casa’, inspirado en el legado del artista.



Calzada, nacido en La Habana en 1944, emigró a Miami en 1960 tras el ascenso de la Revolución. Desde la ciudad del exilio, se integró a fines de los años setenta al grupo de creadores cubanos conocidos como ‘The Miami Generation’, un concepto acuñado por el crítico Giulio V. Blanc. Dentro de este movimiento, Calzada desarrolló una estética neorrealista vibrante, en la que los elementos arquitectónicos cubanos se convirtieron en centro de sus composiciones y en un refugio simbólico para quienes han experimentado el desarraigo.

En palabras de Eliecer Jiménez Almeida, «la arquitectura de Cuba se transformó, en sus cuadros, en un templo de la memoria, en un espejismo de lo que fuimos y en una promesa para el futuro». Diversos críticos y colegas han recordado al artista no solo por su maestría pictórica, sino también por su generosidad, cercanía y profundo sentido humano. Jesús Rosado, crítico de arte, lo evocó como «maestro, mentor y protagonista de innumerables tertulias», mientras que el profesor Jorge Brioso resaltó que Calzada abordó en su trabajo cómo se transforma la experiencia de habitar para quienes han perdido su hogar y sufren la condición de exiliados.

La producción de Calzada ha sido ampliamente reconocida, integrando colecciones en instituciones de renombre como el Smithsonian Museum of American Art, el Art Museum of the Americas y el Museo de Arte Contemporáneo María Zambrana, entre otros. Además, fue galardonado con el primer premio en el South Miami Art Festival (1977) y obtuvo el Premio Adquisición del Museum of Modern Art of Latin America en Washington (1978).

El Centro de Estudios Convivencia lo describió como «una figura clave dentro de la corriente neofigurativa, poseedor de un discurso distintivo ampliamente representado en colecciones públicas y privadas tanto en Estados Unidos como en Europa y América Latina».

Mediante el lenguaje de la pintura, Calzada canalizó el sentir nostálgico del exilio, transformándolo en un espacio acogedor y universal. Sus lienzos representan, en última instancia, una morada simbólica para cuantos han tenido que dejar atrás su lugar de origen. Su legado perdura como referencia para sucesivas generaciones, testimoniando la memoria, la pertenencia y la identidad cubana.

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba