fbpx

A pesar de la crisis, Varadero Josone 2025 apuesta por la fusión musical en Cuba

Mientras la provincia de Matanzas continúa lidiando con graves problemas energéticos y una crisis generalizada que afecta a toda la sociedad cubana, el emblemático Parque Josone abrirá sus puertas al Festival Varadero Josone 2025, consolidando la tradición de convertir el cierre de agosto en una gran fiesta musical. El evento, autoafirmado este año con el lema “¡Mira como vengo!” y dirigido por el reconocido músico Issac Delgado, reunirá del 25 al 31 de agosto a una mezcla diversa de artistas nacionales e internacionales dispuestos a contagiar con ritmos y alegría a los asistentes.



Serán siete noches continuas en las que el público podrá disfrutar de más de 30 shows, desde conciertos en vivo hasta sesiones de DJs. El cartel artística abarca leyendas y referentes contemporáneos como Los Van Van, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Haila María Mompié, Moncada, Los Muñequitos de Matanzas, Cándido Fabré, Alexander Abreu y Havana D’Primera, David Torrens, Raúl Paz, Roberto Fonseca y Alain Pérez, entre otros representantes de lo más ecléctico de la música cubana actual.

Asimismo, el festival vuelve a apostar por el intercambio cultural y la internacionalización, abriendo sus escenarios a proyectos foráneos como Manyoma Brothers desde Colombia, Rodrigo Sosa “La Quenística” procedente de Argentina y el español Big Lois, conocido por fusionar flamenco y tendencias urbanas, lo que fortalece la apuesta por una experiencia multicultural.

El certamen cuenta con la organización del Centro Nacional de Música Popular, el Instituto Cubano de la Música y el proyecto Música Punto Cero y la colaboración de varias instituciones, incluyendo el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas. La venta de entradas ya está disponible tanto para residentes cubanos como turistas, en sitios como la Casa de la Música Habana, la Casa de la Música de Miramar, la Agencia Paradiso y a través de la aplicación La Papeleta.

La edición 2025 aspira a emprender un viaje por la identidad sonora cubana, transitando desde la rumba y la timba hasta fusiones más modernas, buscando representar una imagen plural, inclusiva y actualizada de la música de la isla. Sin embargo, persisten varias dudas entre la ciudadanía: ¿será el festival realmente accesible para todos en medio de la crisis? ¿Podrá evitarse que los habituales cortes eléctricos arruinen los espectáculos? ¿Logrará convocar multitudes como en ediciones pasadas? Como suele decirse popularmente en Cuba, «vivir para ver».

Escrito por | Redacción TodoCuba

Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba