
La Cubanísima WQBA desaparece del aire: Fin de una era radial en Miami
jueves, 31 de julio de 2025
La legendaria emisora WQBA-1140 AM, popularmente llamada ‘La Cubanísima’, ha suspendido todas sus transmisiones informativas y ha separado a todo su equipo de trabajo en Miami. Este miércoles se confirmó el cierre total de su operación periodística, una decisión que pone fin a 58 años de trayectoria como una de las voces principales del exilio cubano y de la comunidad hispana del sur de la Florida.
A partir de este momento, la señal se mantendrá exclusivamente con música pregrabada, sin locutores, espacios informativos ni conversación en vivo. La noticia tomó desprevenidos a varios trabajadores, quienes recibieron la notificación de despido en horas próximas al mediodía del martes, según relató el periodista Wilfredo Cancio en el sitio Café Fuerte. Cancio describió el ambiente como un signo de los tiempos actuales, en los que la incertidumbre y el desconcierto predominan.
Durante décadas, WQBA fue mucho más que una simple estación: se convirtió en un símbolo integrante de la cultura del exilio cubano, una referencia ineludible para los recién llegados y quienes buscaban el pulso comunitario lejos de la isla. Su mítico jingle con la voz de Celia Cruz diciendo “Yo soy de Cuba la voz” permanece anclado en la memoria colectiva.
El cierre resulta aún más inesperado debido a que en agosto de 2024, Latino Media Network (LMN) impulsó un relanzamiento de la marca bajo el eslogan ‘El Pulso de Miami’, acompañando el cambio con reconocidas figuras del entretenimiento y el periodismo hispano como Oscar Haza, Neida Sandoval, Carlucho y José Alfonso Almora. Sin embargo, las dificultades para conseguir patrocinadores y la falta de viabilidad financiera precipitaron un final del que no se recuperó.
Latino Media Network ha asegurado que la restructuración afecta únicamente a WQBA hasta el momento. Sin embargo, la posibilidad de futuras modificaciones en otras estaciones hermanas, como Radio Mambí—conocida por su línea conservadora y su profundo arraigo en la audiencia hispana local—no está descartada.
Fundada en 1967, las siglas de WQBA hacían homenaje directa a “CUBA”, captando el sentir de cientos de miles de emigrados que encontraban en sus frecuencias un puente simbólico y emocional con la patria que dejaron atrás. La emisora fue de particular relevancia en los años 70 y 80, época en la que se consolidó como hilo conductor informativo, cultural y de denuncia para el exilio isleño.
El declive de WQBA se produce en un contexto crítico para los medios hispanos en Miami. Este año, otros pilares mediáticos como America TeVé cesaron operaciones; en tanto, Radio y Televisión Martí sufrió interrupciones inéditas. Estos hechos muestran una tendencia preocupante de reducción y precarización de la oferta informativa en español en la ciudad, en momentos que la desinformación crece y se necesitan más voces críticas y comprometidas.
El silencio de La Cubanísima representa mucho más que el simple apagón de una frecuencia: deja un vacío insustituible en la representación y narración de las historias del exilio cubano y la vida de la comunidad hispanoparlante de Miami. En tiempos en que la polarización y los desafíos políticos y sociales demandan periodismo sólido e independiente, la ausencia de instituciones como WQBA plantea la inquietante pregunta de quién podrá asumir ese rol en el futuro cercano.
Con información de Café Fuerte
Si te gustó ¡Compártelo!
Escrito por | Redacción TodoCuba
Patrocinado por: CubitaNOW - Noticias de Cuba